Este martes trascendió una denuncia sobre las pensiones por invalidez otorgadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández. Denuncian desde el Ejecutivo que alrededor del 80% de las mismas están mal dadas, con un total de 1.242.298 de personas recibiendo la pensión.
Se viajó a las provincias que más cantidad de beneficiarios hay y se estudiaron más de 500 casos en cada distrito. El resultado reveló que a muchos de los que reciben la pensión, en realidad no les corresponde. Esto significa que entre 500.000 y 800.000 personas no deberían recibir la pensión.
Alrededor de 2.200 millones de dólares anuales es lo que cuesta la pensión por invalidez o incapacidad laboral. Cada beneficiario recibe el 70% de una jubilación mínima más un refuerzo. Para percibir el apoyo económico, la persona debe tener incapacidad laboral y estar en una situación económica vulnerable.
Entre el año 2002 y 2017 la cantidad de pensiones pasaron de 79.500 a 1.047.500: eso significa un salto de -casi- 1200%. Durante los últimos años de Mauricio Macri se redujo la cantidad de pensionados, pero en el gobierno de Alberto Fernández se repuntaron los números. Entre 2021 y 2023 hubo un salto del 15% de beneficiarios. 
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mantiene vigentes las Pensiones No Contributivas (PNC) como parte de su compromiso continuo de apoyar a grupos vulnerables. Estas pensiones abarcan diversos casos, como la Pensión por Invalidez, por Vejez, por Discapacidad y para madres de siete hijos.
La Pensión No Contributiva constituye un respaldo fundamental para quienes no cuentan con recursos económicos suficientes para sostenerse por sí mismos. Estos beneficios brindan estabilidad y seguridad financiera a personas en situación de vulnerabilidad, permitiéndoles acceder a recursos necesarios para su subsistencia.
En la página oficial de ANSES se señalan cuatro grupos: 
- Pensión No Contributiva por Invalidez: para acompañar a las personas con discapacidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
- Pensión No Contributiva para Madre de 7 hijos: para mujeres de cualquier edad y estado civil que tengan o hayan tenido siete o más hijos.
- Pensión No Contributiva por Vejez: para aquellas personas de 70 años o más, que se encuentran sin cobertura previsional o no contributiva.
- Pensión No Contributiva para personas con VIH y/o Hepatitis B y/o C (Ley 27.675): para garantizarles un acompañamiento económico y una cobertura de salud.
Son pocos los motivos por los cuales se puede perder una Pensión No Contributiva. Sin embargo, es importante cumplir con los requisitos establecidos por ANSES para mantener el beneficio. Uno de los principales motivos de pérdida es exceder los ingresos mínimos establecidos para el cobro de la pensión. Además, si las personas que conviven en el mismo domicilio del solicitante no cumplen con los requisitos de ingresos mínimos, también se puede perder el beneficio.
El Gobierno Nacional, a través del portal de Casa Rosada, ha advertido recientemente sobre la importancia de cumplir con los requisitos establecidos para el cobro de las Pensiones No Contributivas. Todos los años, miles de pensiones se dan de baja cuando los beneficiarios dejan de cumplir con los requisitos legales, por lo que es crucial mantenerse al tanto de las normativas vigentes. Es importante destacar que cada una de estas pensiones no contributivas tiene sus propios requisitos a tener en cuenta. 
- Ser argentino nativo, o naturalizado, residente en el país. Si sos extranjero, deberás acreditar una residencia mínima continuada en el país de 10 años. En el caso de solicitantes menores de edad, el requisito se probará mediante la residencia mínima continuada en el país de 3 años por parte de sus padres, madres o tutores.
- Tener menos de 65 años de edad.
- No podés estar recibiendo una jubilación o pensión.
- Sólo se evaluarán los ingresos de tu grupo familiar si sos menor de edad. En ese caso, los ingresos de tu padre, madre o tutor no podrán ser superiores a 4 jubilaciones mínimas.     
- Si vivís en Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego, además del CMO tenés que presentar el informe catastral con sello del organismo emisor a tu nombre (o de tu cónyuge/conviviente) o, si tenés menos de 18 años, a nombre de tus padres o tutor.
- Ser argentina o naturalizada (mínimo un año de residencia en el país).
- Si sos extranjera, haber residido en el país al menos durante 15 años.
- No ser titular de una jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen previsional.
- No estar cobrando una Asignación Familiar por Hijo, Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo.
- No poseer bienes, ingresos, ni recursos de otra naturaleza que permitan tu subsistencia ni la de tu grupo familiar, ni parientes obligados a prestar alimentos.
- Tu cónyuge o concubino puede ser titular de un beneficio previsional, pero no de una pensión por vejez o de una pensión por invalidez de carácter no contributivo.
- Tené en cuenta que, en caso de fallecimiento, tienen derecho a cobrar la pensión la persona viuda o concubino incapacitado o los hijos menores de edad o con discapacidad sin límite de edad.
- Tener 70 o más años de edad.
- Ser argentino nativo o naturalizado, residente en el país. En este último caso debe haber residido en el país al menos durante 5 años antes de realizar la solicitud.
- Las personas extranjeras deben haber residido en el país al menos durante 40 años antes de realizar la solicitud.
- No cobrar, ni el titular ni su cónyuge, una jubilación, pensión o retiro de carácter contributivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen previsional.
- No poseer bienes, ingresos ni recursos de otra naturaleza que permitan su subsistencia y la de su grupo familiar conviviente, ni parientes obligados a prestar alimentos.
- No encontrarse detenido a disposición de la Justicia.
- En el caso de un matrimonio, la pensión por vejez se tramitará solamente en favor de uno de los cónyuges.
- La ausencia definitiva del país hará perder el derecho al beneficio, desde el momento en que se tome conocimiento de ello.
- Tener 18 años de edad y residir en el país al momento de solicitar la prestación.
- Las personas argentinas naturalizadas o extranjeras deben contar con un mínimo de 5 años de residencia continuada en el país y al momento de la solicitud.
- Tener acreditado el diagnóstico en el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud al momento de solicitar esta prestación.
- Aprobar la evaluación socioeconómica.
- Tené en cuenta que tus ingresos mensuales no pueden ser superiores al valor equivalente de un Salario Mínimo Vital y Móvil.
- Los ingresos de todo tu grupo familiar (cónyuge o conviviente), junto a los tuyos, no pueden superar el valor equivalente de tres Salarios Mínimos Vitales y Móviles.