El Gobierno denunció a financiera cercana a "Chiqui" Tapia por lavado y evasión

- SOCIEDAD

El Gobierno denunció a financiera cercana a "Chiqui" Tapia por lavado y evasión
El Gobierno denunció a financiera cercana a "Chiqui" Tapia por lavado y evasión

Un escándalo que traspasa el fútbol involucra a algunos políticos y roza a la AFA

Los problemas judiciales para Sur Finanzas, la empresa encabezada por Maximiliano Ariel Vallejo y vinculada al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, no dejan de crecer. A la investigación por lavado de dinero en la causa ANDIS —que ya había motivado allanamientos y el secuestro de documentación clave— se sumó ahora una denuncia del Gobierno por una maniobra de evasión y blanqueo que podría alcanzar los $818.000 millones.

La presentación fue realizada por la Dirección General Impositiva (DGI) ante la Fiscalía Federal N° 2 de Lomas de Zamora. Según el organismo, Sur Finanzas habría evadido entre 2022 y 2024 más de $3.300 millones en concepto del Impuesto al Cheque, a través de su billetera virtual y de operaciones millonarias que involucran a usuarios sin capacidad económica real. Para los investigadores, detrás de la firma funciona una estructura de “soldaditos” utilizados para mover dinero perteneciente a un “circuito marginal”.

Una maniobra que encendió alarmas

El Gobierno detectó que a través de SurPos, los pagos con QR y los links de pago de Sur Finanzas se movieron $818.000 millones en apenas un año y medio. Lo llamativo es quiénes aparecen como responsables de esos movimientos:

-31% son “sujetos no categorizados”, personas que no figuran registradas ante la AFIP.

-9% resultaron ser directamente apócrifos.

-27% son monotributistas de categorías muy bajas, sin ingresos declarados que expliquen operaciones de semejante magnitud.

Solo entre quienes movieron más de $1.000 millones, la DGI identificó operaciones por $223.441 millones. A su vez, 32 monotributistas de escasos recursos realizaron transacciones por $193.599 millones, alimentando la sospecha de que actuaban como prestanombres para canalizar fondos ilegales.

De Neblockchain a Sur Finanzas: un crecimiento meteórico

La empresa nació en 2022 como Neblockchain SA, en un departamento de Adrogué, dedicada a criptomonedas y servicios de pago. En noviembre de 2023 amplió su actividad y en agosto de 2024 pasó a llamarse Sur Finanzas PSP SA. En los registros, la presidenta es Graciela Beatriz Vallejo, pero toda la actividad pública la lidera Maximiliano Vallejo, quien exhibe vínculos estrechos con “Chiqui” Tapia.

Ese ascenso coincidió con su inserción en el fútbol: Sur Finanzas da nombre a la Copa de la Liga Profesional, aparece en camisetas de Racing, Banfield, Platense, Barracas Central, Atlanta y Deportivo Morón, y fue clave en préstamos a clubes como San Lorenzo, que recibió casi $2.000 millones durante la gestión de Marcelo Moretti, hoy investigado por administración fraudulenta.

Una causa que ya tenía antecedentes

Antes de la denuncia del Gobierno, Sur Finanzas estaba en la mira por su supuesto rol en el lavado de dinero proveniente de sobreprecios de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). El juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi allanaron la sede de la empresa tras detectar que la app de criptomonedas NEBLOCKSHAIN habría sido utilizada para blanquear fondos a través de inversiones realizadas por Alan Pocoví y Sergio Mastropietro, imputados en la causa.

Los organismos de control también habían advertido inconsistencias en el perfil patrimonial de Vallejo. Aunque figura como autónomo con ingresos de apenas $25.000, realizó más de 1.500 operaciones de compra de moneda extranjera entre 2018 y 2024. Además, está vinculado a firmas consideradas apócrifas por la ex AFIP y a movimientos financieros por más de $4.100 millones sin documentación respaldatoria.

Un escándalo que traspasa el fútbol y roza a la AFA

Las denuncias contra Sur Finanzas aparecen en medio de un clima de tensión en el fútbol argentino. Tapia y su mano derecha, Pablo Toviggino, enfrentan acusaciones por presuntas manipulaciones arbitrales y favoritismos hacia Barracas Central, Central Córdoba y Rosario Central —al que se le otorgó una copa fuera de reglamento—, irregularidades que potenciaron la repercusión del caso.

Entre las conexiones en el mundo del deporte y la expansión súbita de la empresa, la Justicia intenta determinar si Sur Finanzas fue solo un patrocinador agresivo o si actuó como un engranaje central en una estructura de lavado de dimensiones inéditas.

Con dos investigaciones en curso —una por corrupción estatal y otra por evasión y lavado financiero—, el entramado alrededor de Vallejo y su vínculo con Tapia podría derivar en una causa de alto impacto político, económico y deportivo.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa