La situación socioeconómica de los adultos mayores en la provincia de Córdoba. Así lo revela un reciente estudio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba en el que se da cuenta de que la mitad de las personas mayores de 65 años no llega hoy a fin de mes, la mayoría necesita de la asistencia económica de sus hijos y otros familiares, y en los últimos tiempos han debido recortar drásticamente sus gastos.
Entre quienes no lograron cubrir sus necesidades, más de la mitad (52%) recibe ayuda económica de sus hijos para poder completar el mes, mientras que un 28% requiere de la asistencia de otros familiares o amigos. Esto indica que gran parte de la población mayor depende de un sostén económico externo para subsistir mes a mes.
Según la investigación, la mediana de ingresos en esta población se ubica en $ 380 mil, monto apenas por encima de la jubilación mínima nacional del mes de agosto, con una brecha de género del 8,1% a favor de los varones (que perciben $ 400 mil) por sobre las mujeres ($ 370 mil).
Esta insuficiencia de ingresos obliga a la mayoría de los adultos mayores a reducir gastos básicos. El 91% reconoció haber realizado recortes en los últimos meses, con un impacto directo sobre sus compras de alimentos y bebidas (44%).
Asimismo, casi el 45% declaró que no logra cubrir la canasta básica total (CBT) con sus ingresos mensuales, situación que se agrava entre aquellos adultos mayores que, además de los gastos corrientes, deben pagar un alquiler (80%).
Estas limitaciones repercuten de manera directa en su calidad de vida. Por caso, cuatro de cada 10 personas mayores afirman que la falta de dinero les impide hacer lo que deseaban. Entre los gastos que deben postergar hasta nuevo aviso, se destacan los viajes (17%), arreglos en la vivienda (12%) y las salidas recreativas (10%).

Enfermedades y medicamentos
El informe elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de Córdoba también abordó el estado de salud de las personas mayores de 65 años que viven en la provincia.
La hipertensión arterial resultó la afección más común en esta población, presente en el 42,5% de los casos. Le siguieron la artrosis (29,6%) la diabetes (25,7%), y la insuficiencia cardíaca (16,4%). Otros problemas de salud incluyeron alergias (12,8%) hipotiroidismo (10,6%) artritis (8,4%) osteoporosis (5,8%), y distintos tipos de cáncer en tratamiento (7,1%).
En el análisis por sexo, los hombres presentan una mayor prevalencia de hipertensión (50%) y de diabetes (30,2%), mientras que entre las mujeres la artrosis tiene una incidencia más alta (38,4%), seguida por cuadros hipertensivos (37,3%) y por diabetes (22,2%).
Además de las enfermedades más prevalentes, el estudio reveló que muchos adultos mayores desde hace ya tiempo comenzaron a recortar o a suprimir tratamientos médicos debido a dificultades económicas. Por caso, el 11% de quienes aseguran que tienen ingresos insuficientes admite haber tenido que recortar sus compras de medicamentos.