El dueño de LV2 y Fm Vida compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba.

- SOCIEDAD

El dueño de LV2 y Fm Vida compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba.
El dueño de LV2 y Fm Vida compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba.

Con Gustavo Scaglione como líder cerró la compra de Telefé a Paramount. El también titular de Televisión Litoral S.A. y La Capital Multimedios de Rosario conforma otro gran conglomerado de medios nacional.

“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Gustavo Scaglione.

Las cifras detrás de la venta.

​En un principio, Paramount esperaba obtener entre 100 y 120 millones de dólares por Telefe. La cifra, sin embargo, está lejos de los 345 millones de dólares que pagó Viacom en 2016 por el canal antes de fusionarse con CBS, lo que dio origen al actual grupo Paramount

.

El camino de Gustavo Scaglione en los medios.

Desde Rosario, Scaglione fue consolidando un poderoso holding de medios. Su primer paso fue la compra de Canal 3, al que luego se sumaron el diario La Capital, las radios LT8 y FM Vida.

​​

El empresario rosarino posee además los diarios Uno y La Capital, las radios LT8, Victoria y FM Vida y canales en Santa Fe, Córdoba y Río Negro. Además, tiene el 40% del diario Ámbito Financiero y el 38% de la productora La Corte.

A fines del año pasado, Scaglione compró el 10% de Grupo América (donde es socio de Manzano, Daniel Vila y Claudio Belocopitt), la empresa dueña de los canales América TV y A24, radio La Red y el diario El Cronista, entre otros.

Telefe posee los canales de aire 11 de Buenos Aires, 8 de Córdoba, 5 de Rosario y 13 de Santa Fe, con trece canales afiliados en el resto del país y otros tres en Uruguay. Además, produce unas 5.000 horas de contenido audiovisual propio por año y es la dueña de la señal de contenido Telefe Internacional, que se distribuye en 17 países.

​​

Los 35 años de Telefe y sus dueños.

​La empresa Telefe se creó a fines de 1989, cuando se decidió privatizar el Canal 11 de Buenos Aires, cuyo concurso ganó Televisión Federal (Telefe), un grupo conformado entonces por Televisoras Provinciales, Editorial Atlántida, Avelino Porto, Luis Zanón y la familia Soldati. Pero ese grupo luego se fue modificando, con cambios de accionistas.

Uno de esos socios, Editorial Atlántida, se unió luego con el Citicorp Equity Investments (CEI) y Telefónica de España para crear Atlántida Comunicaciones y comprar doce canales de televisión, incluyendo Telefe, entre 1998 y 1999, con el objetivo de apoyar el proyecto reelectoral de Menem.

Al año siguiente, sin correlato político, ese grupo se disolvió y el grupo español Telefónica se quedó con Telefe y otros ocho canales de aire en todo el país. Esas transferencias tuvieron múltiples complicaciones legales y recién fueron aprobadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en diciembre de 2014.

Poco después, en noviembre de 2016, Telefónica vendió sus canales a Viacom (que luego sería Paramount) en US$ 345 millones, en lo que fue una de las mayores inversiones extranjeras que se produjeron durante el gobierno de Mauricio Macri.

Ahora, se formalizó la nueva venta, que implica la vuelta de Telefe a manos de empresarios argentinos.

“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Gustavo Scaglione tras la compra, en un comunicado que emitió el canal.


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa