27 de agosto: Día de la radio en Argentina.

- SOCIEDAD

27 de agosto: Día de la radio en Argentina.
27 de agosto: Día de la radio en Argentina.

Nuestro país fue uno de los primeros en emitir señales de radiodifusión como las conocemos en la actualidad.

Cada 27 de agosto se celebra en Argentina el día de la radiodifusión, también conocido como el día de la radio en homenaje a la primera transmisión radiofónica nacional que se llevó a cabo hace más de 100 años y fue una de las primeras en el mundo.

Pese que no habrá feriados ni asuetos, salvo para las empresas que así lo consideren, hoy miércoles se celebrará un nuevo día en homenaje a uno de los medios masivos de comunicación más valorados en nuestro país.

Día de la radio: qué se celebra en Argentina este 27 de agosto
En nuestro país el Día de la Radiodifusión se celebra cada 27 de agosto en homenaje a la primera transmisión radiofónica realizada por los "Locos de la Azotea" en 1920. El equipo de "los locos" estaba integrado por Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza.

¿Por qué Argentina es pionera en radiofonía a nivel mundial?
La Radio Argentina es la primera radio de habla hispana en el mundo. Los Locos de la Azotea marcaron un hito a nivel mundial, ya que, con este avance, Argentina se convirtió en el tercer país de todo el planeta en emitir un programa así al aire.

Para 1960, Cacho Fontana revolucionó todo con "Fontana Show" y Héctor Larrea con "Rapidísimo" se apoderó de las mañanas. Luego, vinieron otros clásicos como "Argentinísima", "Imagínate Flecha Juventud", "Magdalena Tempranísimo", "Modart en la noche", "La noche con amigos", "Matinata", "Soldán Esquina Tango", "La vida y el canto" y "La venganza será terrible".


Sin embargo, las radios de amplitud modulada (AM) fueron solo el comienzo. Con las FM, surgieron los programas musicales y se dedicaron a pasar solo canciones con buena calidad de sonido que son tendencia hasta la actualidad, la diferencia entre FM mucha música y pocas palabras, la AM programas periodísticos, todo el día hablando con poco o casi nada de música. 

Las Radio principales del país tenían AM y FM contaban con programación diferenciada marcando estilos totalmente distintos en la programación, actualmente un ejemplo es Mitre Cap. Federal y FM la 100. o Radio Universidad en Córdoba y su FM 102.3  que mantienen y marcan la diferencia entre AM y FM.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa